redes sociales

Según una publicación del diario online Recursos Humanos RRHH Press, el 57% de los consumidores utiliza páginas web o redes sociales para contactar con los departamentos de atención al cliente de las empresas, según se pone de manifiesto en el Informe ‘Compartir en Sociedad’, elaborado por la consultora Nielsen.

El 43% de los ciudadanos españoles declara que nunca ha utilizado Internet, en cualquiera de sus versiones, para comunicarse con los departamentos de atención al cliente, cifra que coincide con la media europea, pero que es relativamente baja en comparación con algunos países de nuestro entorno. De hecho, un 58% de los franceses, un 56% de los británicos y un 54% de italianos nunca echan mano de Internet para contactar con las compañías.

El estudio de Nielsen revela que los españoles están más en sintonía con los alemanes (40%), portugueses (38%) o griegos (31%) ya que el porcentaje de personas que no usa Internet para comunicarse con los departamentos de atención al cliente se mueve en ratios similares.

Preferencia por las redes sociales

El estudio de Nielsen, realizado entre más de 30.000 consumidores en todo el mundo, también pone de manifiesto que los españoles están entre los europeos que más recurren a las redes sociales para expresar sus quejas, dudas o alabanzas. En concreto un 39% usa Facebook, Twitter o LinkedIn entre otras, mientras que la media europea se sitúa en el 37%. En este apartado, solo griegos (54%) y portugueses (47%) superan a los españoles.

Es curioso comprobar, según Nielsen, cómo las redes sociales son usadas con más asiduidad por los países de carácter mediterráneo, al tratarse de un medio de comunicación más acorde con el carácter distendido y directo de los ciudadanos de esas latitudes.

En cambio, en el resto de países de nuestro entorno se registran datos sustancialmente más bajos: Alemania (29%), Gran Bretaña (25%) o Francia (21%), ya que este canal no es entendido como el idóneo por estas sociedades que gozan de una mayor formalidad en sus relaciones.

Webs corporativas

Por otro lado, existe un mayor equilibrio entre los países europeos a la hora de usar las páginas corporativas de las empresas para cursar quejas, reclamaciones o felicitaciones. Por territorios, los alemanes (37%) tienen una mayor predisposición usar las web de las empresas distribuidoras, que el resto de consumidores europeos. En este sentido, los españoles (22%) están por debajo de la media europea aunque en un ratio similar a los países del entorno.

En cambio, los consumidores hispanos tienen más predisposición a acudir directamente a las páginas del fabricante para contactar con los departamentos de atención al público (28%), en sintonía con alemanes (28%) y portugueses (29%).

Respuestas poco corteses

Uno de los aspectos que más sorprende del informe de Nielsen es el tipo de respuesta que reciben los consumidores por parte de las empresas. Tras una consulta en Internet un 34% de los españoles considera haber obtenido una atención cortés, frente al 47% de europeos que valoran del mismo modo el trato recibido. En este aspecto los españoles están a la cola y a mucha diferenta del resto de países: Alemania (56%), Francia (50%), Italia (48%) o Portugal (46%).

Para leer la información completa pulse aquí RRHHpress.com

customer

¿Qué le piden los clientes a las empresas en su relación con ellas?

Los consumidores demandan fundamentalmente relaciones eficientes a las marcas. Así lo concluye al menos un reciente estudio llevado a cabo en Estados Unidos por el proveedor de agentes virtuales IntelliResponse.
El 59% de los consumidores exige a las empresas relaciones marcadas por la eficiencia. Un porcentaje que supera con creces al de aquellos que demandan a las marcas relaciones personalizadas (24%).
A la luz de estos resultados, las marcas necesitan dejar de intentar “sorprender y deleitar” a toda costa al consumidor y centrarse en su lugar en su actitud cambiante hacia los servicios de atención al cliente de las empresas, asegura IntelliResponse en su informe.

Más de dos terceras partes (68%) de los consumidores consultados por IntelliResponse aseguran que la web de las empresas es actualmente el primer lugar al que acuden para informarse sobre los productos y los servicios de las marcas. Y tres cuartas partes de los consultados (74%) creen que deberían obtener las mismas respuestas a través de las webs de las empresas que a través de los call centres.
Por otra parte, el 61% de los consumidores de entre 18 y 24 años y el 60% de los consumidores de entre 25 y 34 años prefieren las apps móviles a los tradicionales centros de atención al cliente para conectar con las marcas.
En la nueva era digital “los consumidores quieren encontrar respuestas a sus preguntas relacionadas con la atención al cliente en el momento y el lugar de su elección”, recalca David Lloyd, CEO de IntelliResponse.

FUENTE: www.marketingdirecto.com
FOTO: 10ch

 

errores en investigaciones de mercados

La investigación de mercado (IM) es una herramienta importante y determinante para las  empresas, para que estas puedan tomar decisiones sobre aspectos del desarrollo del negocio, como la introducción de nuevos productos o servicios, escoger los canales de distribución apropiados o las estrategias de su mezcla de marketing, entre otros. Siempre y cuando la investigación sea realizada sin errores, esta brindará grandes beneficios a la empresa, tales como la efectiva utilización de sus recursos y la correcta dirección de sus esfuerzos de marketing. Pero como no todo es perfecto, las empresas suelen cometer errores al realizar sus procesos de investigación desde el inicio, con un mal planteamiento de objetivos; hasta el final, planteando hallazgos incorrectos; lo que puede ocasionar la posible pérdida de la ventaja buscada por la empresa ante la competencia. A continuación mencionaremos qué errores son los más frecuentes de la IM, y en qué situaciones las organizaciones fallan:

 1.    Definir erróneamente el problema y los objetivos: Una clara y precisa formulación del problema es esencial para una investigación exitosa, pues de ahí derivan los objetivos o metas planteadas. El error ocurre cuando la organización no define un problema de manera clara y, por lo tanto, se hace de un problema demasiado amplio. “Una empresa puede invertir miles de dólares en la investigación, sin embargo, si no tiene claro el problema a investigar esos dólares serán un desperdicio.”(1)  advirtió Gustavo Riveros, Jefe de Análisis de Mercado de la empresa Bavaria SA, de Colombia. Cuando se tiene definido claramente el problema a enfrentar, el próximo paso será definir los objetivos, que deberán responder con información precisa para resolver el problema. No se debe olvidar que el planteamiento claro de estos dos aspectos es importante para delimitar el camino de la investigación y conseguir resultados positivos.

 2.    Aminorar recursos en la consecución de información primaria: La simplicidad y bajo costo de recabar información secundaria, por medio de periódicos o la Internet, hace que las empresas vean con buenos ojos esta opción, dejando de lado los esfuerzos superiores y más uso de recursos para la consecución de información primaria mediante encuestas, focus group, entre otros. El error ocurre cuando la información secundaria obtenida no responde de la mejor manera el problema de investigación pues al haber sido realizada en otro ámbito y circunstancia, o para responder el problema de alguien más, la información obtenida podrá ayudar a la empresa a fijarse una base pero no a responder sus cuestiones de la mejor manera. El mejor modo de actuar es consiguiendo la mejor información de las dos maneras, primaria y secundaria.

 3.    Definir defectuosamente la población de estudio o el marco muestral: Aquellas personas, potenciales consumidores o usuarios, son a los que la investigación apunta conocer sus opiniones sobre el problema tratado. Si la empresa no especifica bien quienes y en qué se caracterizan sus posibles clientes, se dará un error al entrevistar a cualquier persona sin seguir un patrón de identificación de aquellos con predisposición al producto o servicio, y las opiniones recolectadas no serán de utilidad. Además, también ocurre que la muestra elegida no sea representativa de la población meta, por lo que si se lleva a cabo la investigación, los resultados e información obtenida serán poco útiles para la organización.

 4.    Diseñar un cuestionario con las preguntas que sesguen las respuestas: La encuesta es el método más usado en la Investigación de mercados y el rol de preguntas debe ser desarrollado con sumo cuidado, pues las preguntas deben complementarse, no suplirse ni repetirse. Además también ocurre que las preguntas no fueron redactadas de forma seria y profesional, sino solo fueron afirmaciones disfrazadas de cuestionamientos, que no encuentran opiniones originales sino guían al entrevistado a responder como uno quisiera, es decir, sesgan las respuestas y no consiguen información novedosa. No obstante, también ocurre que las preguntas son muy técnicas o complicadas para el cliente común, que responde sin conocer, sesgando de igual manera la investigación.

 5.    No realizar pilotos de prueba del cuestionario diseñado para detectar inconsistencias: Para no cometer el error anterior, no se debe dejar de realizar pruebas previas al cuestionario antes de su lanzamiento a los potenciales encuestados, pues con aquello se podrán identificar problemas en el rol de preguntas o en el mismo encuestador. En lo primero se podrá observar qué preguntas están sesgando las respuestas para explicarlas de mejor manera o simplificarlas según fuera el caso, además de medir cuanto tiempo debe tomar por pregunta y por encuesta completa. Mientras por el lado de los encuestadores, capacitarlos en cómo abordar a las personas, el modo de preguntar y cómo llevar la entrevista de forma agradable; pues con aquello se busca que el encuestado dé su opinión de la manera más confiada y sincera.

6.    Fallar en la medición de los fenómenos observados y plantear hallazgos incorrectos: Para finalizar la investigación después de recoger toda la información y suprimir aquella de tipo trivial se deberá formular los hallazgos sobresalientes de las respuestas recabadas. “Las investigaciones requieren de un profundo conocimiento de la conducta humana, de las técnicas de investigación y de un manejo eficaz de las variables de marketing. Solo el conjunto de estas puede llevar a una correcta interpretación del comportamiento del consumidor”(2)  dijo Angélica Aya, gerente de Omnicom Media Group. Esto indica que solamente las personas mejor preparadas deben ser las responsables de plantear los hallazgos, pues pasar algún tema por alto dejaría sin respuestas aceptables a los gerentes de las organizaciones.

7.    Solamente realizar la IM en sucesos independientes y no como actividad permanente: Luego de conocer los errores específicos dentro de una investigación, el principal error en las organizaciones es que estas se acostumbran a realizar sus investigaciones solamente cuando realizarán un evento importante, como el lanzamiento de un producto o el crecimiento de su línea. Sin embargo, esta práctica debería ser un estudio proactivo en búsqueda constante de nuevos horizontes u oportunidades, y no solamente reactivo. De esta manera, no sólo se encontraran respuestas constantes a problemas y mejoras en la organización, sino también la investigación será promovida en la empresa, perfeccionándose ésta con el tiempo.

Elaborado por: Gonzalo López-Dávila

Fuente: www.marketingestrategico.pe