test de concepto

El Test de Concepto es un estudio que se realiza cuando el producto o servicio está en fase de idea. Podemos tener bocetos, una descripción más o menos detallada, pero carecemos de prototipos o los que tenemos son demasiado burdos para ser útiles en la investigación.

¿Es conveniente invertir en investigación en esta fase? Depende. Hay dos preguntas que debe formular para decidir si hacer o no un Test de Concepto antes de desarrollar un producto o servicio.

La primera pregunta tiene que ver con los costes de la prueba/error. Efectivamente, deberá medir el volumen de inversión necesaria para desarrollar prototipos en caso de que se trate de un producto o del desarrollo de los elementos necesarios para la prestación del servicio y contabilizar qué parte de esa inversión es recuperable en caso de que el mercado no responda favorablemente. Si el importe es realmente bajo, quizás convenga apostar por la prueba / error. Pero aún y así, al no realizar una investigación previa se pierde información y por lo tanto la posibilidad de ajustar su oferta a las necesidades reales del mercado. Pero debemos reconocer que, aunque no es lo ideal, quizás pueda prescindir de la investigación. En cambio, si los costes son elevados conviene realizar primero la investigación, esto le permitirá realizar modificaciones y ajustar su oferta a la demanda del mercado. Y en el peor de los casos, si su propuesta no tiene una aceptación suficiente, te habrá salido mucho más barato.

La segunda pregunta tiene que ver con el impacto que puede tener sobre la empresa o la marca el  lanzar un producto o un servicio fallido. No hablamos de costes sino de la repercusión en la imagen, posicionamiento y credibilidad de la marca. Desarrollar una versión Low Cost o apostar por la diversificación, son dos ejemplos que implican un alto riesgo, no solo para el lanzamiento del nuevo producto o servicio, sino para la trayectoria de la empresa en su globalidad. El problema es que esta pregunta no tiene respuesta sin investigación y si no se realiza una investigación previa, luego puede ser demasiado tarde.

Si opta por investigar, un Test de Concepto te puede ayudar a:

  • Evaluar la viabilidad del concepto.
  • Medir la aceptación de la idea, detectando los aspectos positivos y negativos asociados a la propuesta.
  • Establecer el grado de proximidad / lejanía con respecto a productos o servicios más o menos similares y conocer los hábitos de consumo de tu mercado potencial con respecto a ellos.
  • Determinar el perfil e imagen del producto ideal.
  • Conocer las marcas o empresas que se asocian a un producto/servicio de esas características.

¿Ha realizado algún test de concepto? ¿Quiere compartir su experiencia? Como podemos poner esto para que la gente responda y así ser dinámicos.

Fuente: www.estudiodemercado.com

 

foto: CraftyGoat

Debate cañete

Interesante noticia de la mano de Huffinton Post donde para una misma pregunta encontramos diferentes respuestas según el medio en el que nos encontremos.

¿Quién ganará las elecciones europeas del próximo 25 de mayo? Si se atiende a los sondeos, depende a cuál se mire. Este domingo, el último día que la Ley Electoral permite publicar encuestas, El País pronostica un empate técnico entre PP y PSOE con un récord de abstención. En cambio, según el ABC los ‘populares’ ganarían los comicios por 5,9 puntos sobre los socialistas.

De acuerdo con el sondeo de Metroscopia para El País, el PP mantiene un mínima ventaja en intención de voto sobre el PSOE en unas elecciones en que el protagonismo lo tiene la abstención, que podría alcanzar el 60%, cifra récord en la democracia.

El sondeo atribuye al PP un 1,5% de ventaja, aunque con un porcentaje de voto (en torno al 32%) que en otros comicios fueron propios de la segunda fuerza más votada.

Además, el sondeo se hizo antes del debate televisado entre los candidatos de los dos principales partidos, Miguel Arias Cañete y Elena Valenciano, por lo que no recoge la influencia de dicho cara a cara ni la de las polémicas palabras del cabeza de lista del PP sobre la mujer.

El PP obtendría, según este sondeo, el 32,6% de los votos, lo que le aseguraría 19 europarlamentarios, cinco menos de los que logró en las elecciones de 2009. Por su parte, el PSOE se quedaría en el 31,1%, también con 19 escaños, por lo que perdería cuatro.

EL PROTAGONISMO DE PODEMOS Y PABLO IGLESIAS

Las candidaturas beneficiadas de este retroceso de los dos grandes partidos serían Izquierda Plural, que pasaría del 3,7% de los votos al 11% (de 2 a 6 diputados) y las nuevas formaciones como Podemos (2,4%, un diputado), Ciudadanos (2,3%, un diputado) y Primavera Europea (1,7%, un diputado). UPyD modera su ascenso para quedarse en el 4,5% (dos diputados) frente al 2,9% (un diputado) que obtuvo en 2009.

De las dos listas nacionalistas, la que más avanza es L’esquerra pel Dret a Decidir, que lidera ERC, que podría alcanzar los tres europarlamentarios con el 5,6% de los votos, mientras que la Coalición por Europa (CiU, PNV, CC y CpG) se quedaría en el 4,3% con dos diputados.

En cuanto a la valoración de líderes, los más apreciados son Pablo Iglesias (Podemos)y Ramón Tremosa (CiU), ambos con 5,2, seguidos por Javier Nart, con 5,1. El peor valorado es el popular Arias Cañete, con el 3,9.

Valenciano obtiene un 4,3, Willy Meyer (IU) el 4,5, Josep Maria Terricabras (ERC) el 4,9 y Francisco Sosa Wagner (UPyD), el 4,0. El sondeo sitúa la participación en torno al 40-43% (frente al 46% de 2009).

EL SONDEO DE ‘ABC’

Las cifras que da el sondeo del ABC son distintas. De acuerdo con esa encuesta, el PP ganaría las elecciones europeas con el 33,8% de los votos y entre 21 y 22 escaños, 5,9 puntos más que el PSOE, que obtendría el 27,9% y entre 17 y 18 eurodiputados.

De esta forma, el PP perdería más de nueve puntos respecto a los comicios de 2009 y tres o cuatro escaños, y el PSOE sacaría once puntos menos que hace cinco años y entre cinco y seis escaños menos.

La encuesta también da un 8,9% de los votos a IU, que pasaría a tener cinco escaños en el Parlamento Europeo frente a los dos actuales, y el 5,3% de los sufragios a UPyD, que tendría tres parlamentarios, cuando ahora sólo tiene uno.

Coalición por Europa, que agrupa a CiU, PNV y CC, permanece estancada en los tres eurodiputados actuales y alrededor del cinco por ciento de las papeletas.

Según este sondeo, ERC, que en esta ocasión no se presenta con sus socios tradicionales, podría tener entre uno y dos escaños con el 3,2% de los sufragios, mientras que la otra parte de la antigua coalición, Bildu y BNG, también podrían tener un representante, con el 1,8% de los votos.

Además, este diario apunta la entrada de tres fuerzas nuevas en Europa: Podemos, con el 3,5% de los sufragios y entre 1 y dos parlamentarios; Ciudadanos, con el 2,9% y uno o dos representantes, y Equo-Compromís, con el 1,4% y entre cero y un diputado europeo.

 

FUENTE:  HUFFINTON POST

FOTO: EFE

internautas y privacidad

Hemos encontrado este artículo de marketing directo con datos bastantes  interesantes sobre la confianza a la hora de que los usuarios depositen sus datos en la web.

Crece la tendencia de utilizar internet para gestiones personales, pero los usuarios aún no confían en la manera en la que las empresas tratan sus datos. De hecho, un estudio de GfK reveló que el 60% de los internautas estaba más preocupado por  la gestión de su privacidad que hace un año.

Este tema inquieta tanto a jóvenes como mayores, pues la mayoría de los encuestados de todas las franjas de edad afirma que ha crecido su preocupación por la seguridad de su información personal. Más de tres cuartos estaban de acuerdo en que dejarían de usar un servicio, producto o tienda si creían que su privacidad había sido violada.

El lado positivo es que aquellas compañías que aumentan la seguridad de sus webs consiguen resultados en sus ventas: el 78% de los usuarios asegura que solo compran en tiendas online en las que confían. Dos tercios de los internautas solo adquirieron productos o servicios de empresas que protegían su privacidad y la mayoría de ellos estaban dispuestos a pagar precios más altos si comprobaban que eso preservaría sus datos.

Sin embargo, muy pocos de los usuarios cambian sus contraseñas a menudo. Tan solo un 39% de ellos lo hace de manera regular. Incluso cuando se presenta una amenaza real no toman medidas. Por ejemplo, el fallo de seguridad en internet que ocurrió el mes pasado, conocido como el bug Heartbleed, amenazó a la privacidad en más de 500.000 sitios web y tan solo tres de cada diez usuarios hicieron algo al respecto.

Foto: flickr  Yuri Yu. Samoilov